Vera Fauna: “El interés por ponernos al servicio de los temas y ser obreros de las canciones nos ha hecho conocernos como banda”


Por: Javier González. 

Desde fuera da la sensación que Vera Fauna ha podido conseguir con “Dime Dónde Estamos” una nueva cumbre en su ya dilatada trayectoria; no solo porque estemos ante un excepcional trabajo donde han puesto alma y corazón al servicio de unas canciones plenas de sentimiento y rabia bien entendida, donde lo mismo cantan contra los males del funesto capitalismo, que abogan por el amor más romántico y puro, sino también porque en lo concerniente a la estructura de la banda parecen cerrar un círculo que posibilitará a su música llegar a un espectro de público más amplio, algo que bien merece la propuesta de estos talentosos sevillanos. 

En estas composiciones resuenan los ecos de los Vera Fauna de siempre, que sin abandonar su habitual senda, han sabido evolucionar y buscar un sonido donde las canciones respiran plenas de emoción, demostrando que a veces lo importante no son solamente aquellos arreglos que se aportan a un tema sino también saber respetar los espacios y silencios, a ratos tan necesarios para que las melodías fluyan, algo que defiende a las mil maravillas en esta profunda entrevista Álex Fernández, teclista de la banda y afinadísimo productor de uno de los trabajos que oposita desde ya a estar entre los mejores que se han facturado a lo largo de este curso en nuestro país. 

¿Qué es esta absoluta maravilla llamada “Dime Dónde Estamos” que os habéis sacado del brazo? 

Álex: Creo que es un disco maravilloso, decir que nos lo hemos sacado de la manga es algo muy chulo, pero ha sido fruto de un proceso de maduración y cambio dentro de la banda donde lo hemos pasado mal en muchos momentos, no en la parte creativa, pero sí en otros aspectos, algo que nos ha ayudado a centrarnos mucho en lo único que debería importar en una banda que son las canciones. El interés por ponernos al servicio de los temas, ser obreros de las canciones, nos ha hecho conocernos mejor como músicos y banda. Ha sido un proceso muy bonito. 

“Desde hace un par de años venimos tratando de profesionalizarnos en todos los aspectos” 

Echemos una pequeña vista atrás, “Relieve”, vuestro primer Ep, data de 2015, “Dudas y Flores”, 2020, y “Los Años Mejores”, 2023, creo que son tres ítems donde la personalidad de la banda ha quedado marcada y que han supuesto un progresivo ascenso en vuestra propuesta y en lo que a la consolidación de Vera Fauna como banda dentro del panorama estatal. ¿Tenéis la misma percepción? 

Álex: Sigue siendo a día de hoy un proceso lento que responde a la idiosincrasia de la banda. Nos gusta hacerlo todo con mucho mimo, muy poco a poco y en familia. Desde muy pronto sentíamos que se nos escuchaba y tomaba en cuenta en otros sitios, pero quizás ahora es cuando de verdad hemos dado el salto y se nos percibe sobre todo desde fuera de Andalucía como una banda más grande y completa. Hasta ahora hemos pertenecido al underground, puede que con “Los Años Mejores” saliéramos un poco de ahí. Como banda percibimos un salto en la manera en que se ha recibido este disco que parte desde nosotros mismos, de manera interna desde hace un par de años venimos tratando de profesionalizarnos en todos los aspectos: oficina, discográfica y management. Y también en los engranajes de Vera Fauna como músicos, algo que hace que desde fuera se nos vea así. 

Lo primero que me hizo darme cuenta de la evolución fue el hecho de que BMG nos hiciera llegar el vinilo, una deferencia con la prensa musical que ya casi nadie tiene. 

Álex: Este disco y la familia Vera Fauna no se entienden sin BMG a día de hoy. Para nosotros en sí las siglas, el hecho de que sea una multi, aunque sea más pequeñita, nos da una ayuda, pero lo importante, aunque parezca romántico decirlo, son las personas que conforman su equipo. Desde el minuto uno se nos transmitió que la banda les flipaba y que al escuchar estas canciones las querían tanto como nosotros, son un grupo súper joven de gente que apuesta por el proyecto. Es algo que se percibe, se nota que desde la casa quieren que la banda crezca porque creen en las canciones. Nos hemos hecho súper amigos y es algo muy bonito. Y luego está el cambio de oficina, trabajar con Spanish Bombs y Carlos Mariño, al que ya conocíamos por el proyecto de “Échate un Cantecito” que compartimos con Kiko Veneno. Él también se enamoró de las canciones de este disco, comenzamos a trabajar de una forma súper natural, sin muchas reuniones. A nosotros nos da mucha seguridad que gente tan potente confíe en nosotros. 

“En este disco hemos buscado destilar lo esencial para la canción”

Digo esto porque pienso que en muchos aspectos “Dime Dónde Estamos” es un paso adelante. Quizás no tanto en lo relativo a la personalidad de la banda, donde conserváis esa brillante capacidad para hilvanar canciones puramente pop que enhebran vivencias diarias, basadas en los males del capitalismo feroz, que tanto nos afectan en el día a día, en las relaciones amorosas y con nuestros amigos, siempre con optimismo y esperanza, pero sí en lo que se refiere a otros matices que se aprecian en las canciones. ¿Cuáles son esos matices que han hecho crecer las canciones en vuestra opinión? 

Álex: Creo que hay varias cuestiones fundamentales, te puedo hablar desde la visión como miembro y productor del disco. Para mí es fundamental en la identidad de la banda la figura de Kike como autor y vocalista, la personalidad melódica y narrativa pasa por su voz y bolígrafo. En su madurez como autor hay un paso, creo que las canciones mejoran de raíz, hay un salto en cuanto a melodías y también a nivel vocal, donde siempre saca su varita a relucir encontrando magia. Su manera de escribir es la misma, pero obviamente el Kike de veinte años no es el de treinta. Hay un cambio de perspectiva en el sujeto de Vera Fauna desde “Dudas y Flores” hasta ahora. Hay una evolución de intereses y percepción, habla más de las relaciones humanas y se focaliza más en el canal a través del que nos comunicamos. En la parte de producción y música ha habido un cambio también por mi incorporación desde las teclas y la libertad dada como productor. Tenía claro que tenía que ser un disco de bases que siempre han sido muy potentes en Vera Fauna desde el principio. Las baterías y los bajos tienen un concepto de producción y sonido muy similar, el espacio que tienen las bases sumadas a la voz ocupa el 70% de la mezcla. Hay mucho aire en este disco. Hemos buscado destilar lo esencial para la canción, cuando un tema rueda a piano y voz, o guitarra y voz, es más complicado saber qué no tocar. Aquí ha habido un crecimiento también. 

Me gusta mucho lo que habéis hecho, creo que habéis conseguido que las canciones respiren, sin estar sobrecargadas, utilizando los silencios para que las melodías fluyan y los sentimientos respiren… 

Álex: Sí, me alegro que me lo digas, para mí es fundamental. Lo decimos como banda, para mí un músico es interesante por su dinámica, sabiendo cuando debe dar espacio y cuando atacar. Jugar con el silencio es muy difícil, si desde fuera se percibe que lo hemos hecho medianamente bien, me encanta. Prefiero que me digan eso antes que felicitarnos por un riff de guitarra. Dar espacio al reposo cuando una melodía es increíble es complicado de conseguir. Creo que es un disco muy dinámico en ese sentido. 

“El contexto socioeconómico nos aleja de nuestros seres queridos” 

Hay una serie de canciones que me han hecho tragar saliva y sentir una punzada en el pecho. “Tu Voz” es uno de los reflejos más descorazonadores sobre la brutal especulación que está echando a la gente de sus barrios, donde cantáis: “¿ahora con quién me acelero?, si a quién yo quiero está lejos”, secundado por esas guitarras y sintes tan ochenteros, que son una novedad en vuestro sonido. 

Álex: Lo es. La temática de la canción es así, nos echan de nuestros barrios, todos hemos sentido que tenemos que salir de Sevilla porque no nos da las oportunidades que queremos. Muchos de nosotros estamos aquí por un ejercicio de resistencia, pero Jaime, nuestro bajista, se ha tenido que ir a Madrid por trabajo. La letra literalmente habla de que el mejor amigo de Kike, Abraham, tuvo que irse al norte a trabajar en un momento donde no le apetecía. Es el contexto socioeconómico el que nos aleja de los seres queridos sin voluntad, si alguien se va por su decisión de puta madre, pero si la distancia es por falta de oportunidades en tu ciudad es descorazonador. A nivel musical tengo que decirte que soy miembro oficial de la banda desde hace tres años, grabé teclados en “Dudas y Flores” y “Los Años Mejores”, pero sin ser una pieza fundamental, sin embargo, en este disco es un elemento que toma peso. Que el disco empiece con un riff de sintetizador es una declaración de intenciones, creo que ha venido muy bien para refrescar el sonido de la banda, relajando el peso de guitarras, posibilitando ir a destinos más ambientales con un carácter bailable y ochentero. 

La titular “Dime Dónde Estamos” con esa sensación de que somos invisibles, pequeños y que vivimos en la insatisfacción es brutal. 

Álex: Es desgarradora. Habla de cosas tan comunes que vivimos internamente, ahora parece que en este momento nunca somos eficientes. Constantemente no somos suficientes para lo que espera la sociedad de nosotros. Quizás como banda sentíamos que no estábamos sabiendo llegar también. Creo que tiene una doble lectura y habla del momento que vivíamos como banda hace un año. Es clave. Una pieza angular del disco, por eso se tomó como título. Es una pregunta que lanzamos a un mundo donde todo es hostil y poco amable. 

El capítulo de colaboraciones es de auténtico lujo, arranca con Noni en “Tú no me digas la verdad”. ¿Cómo surgió la colaboración? 

Álex: La colaboración surgió porque forma parte de nuestro círculo cercano. Conocí a Noni y Lori Meyers cuando grabaron un single con Manola, otro proyecto donde trabajo. Él se interesó por nosotros como banda y estuvo encima de todo el proceso. No ha tenido tanto peso musical como espiritual, ejerciendo de hermano mayor cuando hace un año estábamos muy perdidos, sin saber si íbamos a seguir con nuestra discográfica, si nos íbamos, o si se acababa Vera Fauna como banda. Él nos hizo ser conscientes que las canciones que teníamos eran muy buenas y que eran lo único en que debíamos pensar. Ese acercamiento a la banda, que en mi caso se ha convertido en una relación de amistad muy fuerte, para mí se ha convertido en alguien fundamental en mi vida. De hecho, ahora he empezado a trabajar con Lori Meyers. La colaboración surgió de forma natural, tenía que cantar en el disco porque ha estado en todo el proceso, forma parte de la familia. 

Y luego hay un bombazo, ante el que es imposible no romperse y caer en bucle, se llama “Me Destruye”, donde os arropa la enorme Ángeles Toledano; una historia de rutina amorosa que habla de una historia que consume a los protagonistas. “Solo pienso en el amanecer que me lleva contigo a lugares comunes”. 

Álex: Está pensada para que la tengas que escuchar una y otra vez, su ambiente onírico de los arpegiadores te lleva a eso. Cuando entra el “Me Destruye” es casi un mantra. Es una canción preciosa, el aporte de Jaime como compositor a este disco. Habla de una relación a distancia en que hay momentos muy malos, donde lo que hay fuera de la relación es feo y no estar contigo me destruye. Esa canción no se entiende sin Ángeles, llevó el concepto a otro nivel. También forma parte de la familia de Vera Fauna desde hace dos o tres años. También fue muy natural que quisiéramos que estuviera. A Noni le dijimos que tenía que cantar “No me digas la verdad”, pero en el caso de Ángeles le dejamos elegir y pidió esta que era la que queríamos que ella cantara. Tiene un aire y un espacio que supo ver y rellenar, nos llevó a sitios que no veíamos. Ha hecho de una canción buena una increíble. 

Me gusta mucho el cierre con “Un día más” y “Cuando no te veo”, una más rockera, la otra más ruidosa y experimental, pero en ambos casos cerrando con un mensaje de amor y de esperanza.

Álex: El disco tiene un mensaje bastante conceptual y obviamente importante dentro de las relaciones humanas como es el amor. Kike plantea en “Un día más” la resistencia desde el sofá, ¿qué hay más bonito en el amor que estar juntos en el sofá? Puede ser un bonito acto de amor. Ese momento de luz está ahí. Y “Cuando no te veo”, que instrumentalmente es de las más oscuras tiene un mensaje que habla de guardar sentimientos cuando alguien es importante, creo que es la canción más experimental de Vera Fauna. Está funcionando muy bien en directo, nos está animando a probar más cosas electrónicas de cara a un futuro. 

Al hablar de Vera Fauna se cita mucho a grandes nombres como Camarón, Kiko Veneno, Mártires del Compás y Pata Negra, pero a mí estas canciones me han llevado a Radio Futura y Soda Stereo. ¿Estoy loco? 

Álex: Qué guay, me encanta. Hay una parte de “Tu Voz” que nosotros llamábamos la Radio Futura cuando la hicimos. Hay un punto de guitarras limpias y un toque de pop latino de los ochenta y noventa. Santiago Auserón fue muy novedoso vocalmente en su momento, personalmente le emparento con Kike. Me mola la referencia, pero no es algo que hayamos buscado conscientemente. Y en el caso de Soda Stereo pasa lo mismo. Los he escuchado durante épocas mucho. Sí es cierto que hay muchas cosas de este disco que tira más a lo latino que a lo sajón. Ahí tenemos puntos en común. Me gusta que me lo digas porque, más allá de la grandeza de ambas bandas, ambos autores tienen canciones increíbles, que es a lo máximo que puede aspirar un artista, más allá de cambios en los tipos de producción. Esto que me dices no me lo había dicho nadie, pero es interesante que hagas dichas referencias. 

“Sevilla tiene una energía que atraviesa la ciudad y que a los músicos inquietos nos impacta” 

Venís de una de las grandes mecas musicales de nuestro país, una ciudad como Sevilla, mágica en sí misma, pero que tanta importancia histórica ha tenido en la expansión del rock británico que aquí germinó en un estilo bastardo, marcado por la mezcla con otras sonoridades propias de la tierra. ¿Qué tiene Sevilla que tanto nos ha dado?

Álex: Realmente no te sabría decir qué tiene la ciudad. No soy sevillano, aunque lleve gran parte de mi vida viviendo allí, y como músico me siento totalmente sevillano. Algo empezó a germinar en los sesenta y setenta, hay una especie de energía que atraviesa la ciudad y que a los músicos inquietos nos impacta. Las referencias, más cercanas o lejanas, te llegan sin querer. Creo que lo interesante es la necesidad de innovar. Hay cosas que tienen que ver con el flamenco y el rock, la luz y el sol que están globalmente, pero cada banda tiene un sonido buscando aportar una cosa más. No hay un sonido Sevilla como tal, pero sí un interés por aportar a la música. Es una ciudad muy viva culturalmente en artes escénicas y pintura, todas relacionadas con el arte, con lo difícil que es porque nos están quitando los espacios para que nos podamos expresar. 

¿Qué propuestas de la ciudad que permanecen medianamente ocultas deberíamos estar atentos para disfrutar? 

Álex: Hay muchas cosas potentes. Nosotros compartimos local con Pony Pool Club, por cercanía está Manola, otro proyecto nacido en Sevilla donde colaboro, aunque cada uno seamos de un sitio. Pony Pool Club hacen shoegaze y dreampop, Manola hace soul y Maria Yfeu viene del soul y la canción de autor. También está Vapores con una propuesta de dream pop y punk. Siempre hay cositas. Y luego los que todos conocemos, pero bueno, era por descubrirte cosas ocultas. No para de moverse todo y al ser un sitio chico, todos nos conocemos y colaboramos. Es una ciudad interesante donde ser cada uno de nuestro padre y madre nos enriquece. 

Sabemos que tenéis una especial relación con vuestro compadre Kiko Veneno. ¿Qué os ha dicho al escuchar el disco? 

Álex: No le hemos vuelto a ver. Sé que ha ido escuchando el proceso de creación, pero no hemos hablado con él en base al disco. Kike y él se han hecho buenos amigos y hablan semanalmente. Siempre está pendiente de nosotros, pero no ha habido feedback sobre el disco concreto. Ahora compartimos manager y sabemos que está contento por nosotros y lo que nos está pasando. Desde muy al principio se interesó por la banda, nos cuida una barbaridad y el tiempo que pasamos con el homenaje a “Échate un Cantecito” fue un privilegio que a todos nos hizo mejores músicos. Le debemos mucho, desde luego. 

Ahora se cumplen diez años de la formación de la banda. Desde dentro, ¿cómo sentís que os ha cambiado la vida? ¿De qué forma habéis vivido esta pequeña/gran locura? 

Álex: Ha sido un proceso que he vivido desde el principio muy cercano a la banda. Ha sido una montaña rusa con altibajos, pero siempre con la vista de ser un grupo de amigos que quiere hacer música. Los primeros cinco años fueron más difusos, creo que solo publicamos siete temas. Es a partir de “Dudas y Flores”, donde curiosamente yo era el sello discográfico, cuando comenzamos a acelerar. A partir de 2020 buscamos profesionalizarnos y todo ha ido siendo más dulce, salimos a tocar fuera de Andalucía y tenemos cierto reconocimiento underground. Disco a disco se ha ido colocando. Es verdad que la salida de este trabajo ha sido heavy, no teníamos unas expectativas concretas, confiábamos mucho en las canciones y sabíamos que podía gustar, pero las reacciones están siendo fuerte. El primer concierto en Madrid fue un lleno de 700 espectadores. Y claro, parece que nuestra banda de amigos del local está cogiendo dimensión, pero no nos centramos en eso. Recogemos con gusto los elogios, pero ahora mismo lo que queremos es tocar y llevar el directo a un montón de sitios. El directo es una parte fundamental de Vera Fauna y queremos llevarlos a cuantos más sitios mejor. Y casi andamos ya con la vista puesta en hacer canciones, tenemos la flechita para arriba, como dicen los chavales, estamos con la luz en verde para hacer temas y hay que aprovechar. Lo que es seguro es que hemos llegado hasta aquí muy fuertes, pese a haber pasado momentos duros como banda. Nunca hemos tenido problemas entre nosotros, pero sí ha habido épocas de pura subsistencia. Estamos muy fuertes y nos sentimos profesionales de esto. No sé si estas canciones nos cambiarán la vida, pero como personas y músicos este disco sí nos ha cambiado la vida. 

¿Qué podemos adelantar del directo? 

Álex: El día 25 de abril tocamos en Sevilla, aquí en casa, cosa que nos encanta, pero nos pone un poco nerviosos. Son los conciertos más estresantes. Tenemos cerradas actuaciones en Murcia y Barcelona, también dos noches en el Botánico de Madrid con Lori Meyers. Hay 14-15 fechas cerradas por toda España. La idea es tocar mucho en invierno, disfrutando de las salas, nos encanta estar muy cerca de la gente. Después daremos el salto para disfrutar de los festivales y recintos grandes. Daremos la vida que la gente quiera a este disco. Cuánto más dure mejor será.