Puño Dragón: “Hacemos un rock honesto”


Por: Javier González. 
Fotografías: Alejandro Famos.

Mira que nos han gustado estos “Juegos Violentos” que proponen en su segunda referencia los asturianos Puño Dragón; un notable compendio de historias hechas canción, tratadas desde un rock de amplias miras con el que muestran una impresionante paleta de colores capaz de dejarte con la sensación de acabar de descubrir a tu nueva banda favorita del panorama estatal. 

Maravillados ante la grandeza de su propuesta nos pusimos en contacto con la banda semanas atrás, personificada en Rafa Tarsicio, guitarra y vocalista de la misma, para que nos hablara de todo lo relativo a este nuevo trabajo con el que es más que evidente que Puño Dragón ha subido unos cuantos peldaños en lo que a repercusión se refiere. 

Hace un mes vio la luz vuestro segundo trabajo, “Juegos Violentos”. ¿Cómo están siendo las sensaciones en estas primeras semanas? ¿Qué tal está recibiendo la crítica y el público esta soberana colección de canciones? 

Rafa: La verdad es que increíble. Es cierto que intentamos quitarle importancia a la validación externa y fijarnos un poco más en estar satisfechos nosotros con el trabajo hecho; en ese sentido, ya estábamos encantados antes de la salida del disco. Dicho lo cual, qué duda cabe que la respuesta ha sido acojonante; la banda ha crecido en todos los numeritos en los que se puede crecer, superando toda expectativa así que… qué vamos a decir. Muy agradecidos. 

En vuestro caso parece que todo va muy deprisa hasta para lo que son los tiempos de esta industria, decimos esto porque estamos a punto de que se cumplan dos años desde vuestro debut con el homónimo “Puño Dragón”. ¿A qué se debe una premura tan grande a la hora entregar discos, algo propio de otra época casi? ¿Podemos afirmar que estáis en un sumido en una vorágine compositiva total? 

Rafa: A lo mejor un poco sí. Nosotros sí que nos sentimos muy en forma desde un punto de vista artístico, estamos motivados, ágiles mentalmente y puliendo cada vez más nuestro método de trabajo. Amamos la música, nos encanta hacer canciones, nos encanta el estudio y cuando uno se siente así pues tiene que dejarse llevar, aprovechar y abrir el grifo compositivo… en esas estamos. 

“La contraposición de los juegos y la violencia nos hace gracia porque encaja la vida entera” 

Voy a lanzarme de cabeza al tópico de preguntaros por el título del álbum, “Juegos Violentos”. Me ha hecho gracia, ya que analizando un poco las letras vemos muchas historias callejeras, urbanas, repletas de vivencias y desamor, donde no os cortáis a la hora de utilizar el lenguaje de forma directa y por momentos explícita. ¿Son la propia vida y el amor los juegos más violentos a los que nos enfrentamos en nuestro día a día? 

Rafa: La contraposición de los juegos y la violencia es algo que nos gustaba y que nos hace bastante gracia, porque creemos que en ese espectro está encajada la vida entera. A veces es ligerísima y absurda y otras veces es densa y pesada. En cualquier caso, siempre seremos más de jugar. 

“Nos gusta que la canción nos diga por dónde quiere ir” 

Si atendemos a lo puramente musical, observamos una apertura muy amplia de miras, tocando con destreza y más que solvencia los distintos palos que configuran eso que llamamos rock and roll. ¿De qué forma trabajáis las canciones en su composición y a la hora de decidir el aire que dais a cada tema? 

Rafa: Nosotros estamos constantemente hablando de música, tratando de auto definirnos y de cuidar el sonido “Puño Dragón”, o sea que eso está ahí sin duda, pero por otro lado te diría que siempre intentamos que sea la canción la que nos diga por dónde quiere ir, más que imponerle un género o un tipo de producción. Queremos que la canción sea la que mande. Si estás un poco despierto y escuchas lo que la canción te quiere decir, generalmente aciertas. 

De tener que definir vuestra música de alguna forma sencilla y directa. ¿Cuál elegiríais? 

Rafa: Rock honesto. 

Otra de las particularidades de la banda es que de manera indistinta tanto Rafa Tarsicio como Germán Mingote se hacen cargo de las voces. ¿Hasta qué punto es una ventaja para vuestras canciones? ¿De qué manera hacéis la selección de quién canta cada parte? 

Rafa: Para nosotros esto es muy importante y nos parece una ventaja absoluta. El hecho de tener dos voces de naturalezas tan diferentes acaba llevando, creemos, a las canciones al siguiente nivel. Las dota de profundidad, y en los conciertos hace que el público tenga que cambiar el foco de atención mucho más, logrando así que el bolo sea más dinámico. En cuanto a cómo las distribuimos, no nos gusta nada el “Fifty-Fifty”, el “como tú cantaste esto, yo tengo que cantar esto otro”. Al contrario: no pensamos desde el ego, sino en lo que es mejor para la canción. Qué voz va mejor para cada verso en cada momento. Obviamente es un trabajo extra, pero si lo hacemos bien la canción siempre mejora. 

No quisiera personalizar en ningún miembro de la banda, básicamente porque creo que todos hacéis honor a tal nombre, jugando con los temas para engrandecerlos al unísono, pero me tu voz de Rafa, arenosa y vivida, tan adecuada para algunas de vuestras composiciones más oscuras, canallas y callejeras, algo que por ejemplo se muestra a las mil maravillas en el corte inicial “Bailén”. ¿Cómo surgió un tema de tal calibre? 

Rafa: Muchas gracias por el piropazo (Risas). Pues la verdad es que “Bailén” empezó siendo una canción muy tranquila. Pretendía ser casi una balada folk, muy rollo Quique González, acústica y suave… y en el último momento en el estudio la empezamos a tocar con energía y nos cuadró que fuera un “rock” con todas las letras. En cuanto a la historia, el puente de Bailén (o Puente de los Suicidas) nos parece una metáfora buenísima para ilustrar este tema, que habla del amor juvenil, el melodrama… incluso se ríe un poco de ello. 

Venís de Asturias, sin embargo, el disco está plagado de referencias madrileñas como las que se incluyen en “Ladrando a tu Puerta”. ¿Ha tenido esta ciudad mucha importancia para dejar impronta en las canciones o simplemente es un recurso literario? 

Rafa: Lo cierto es que he estado viviendo en Madrid los últimos cuatro años, o sea que la respuesta es tan sencilla como que este disco está escrito desde las calles de Madrid. 

Me gusta vuestro toque stoniano, cabaretero y honky tonk, pero voy a decantarme por haceros otra pregunta directa. ¿Cómo era “Emilia” para que haya tenido el honor de recibir un tema para ella sola? 

Rafa: “Fumaba todo el rato marihuana/ después comía como toda la manada. Jugaba al futbolín que la quemaba bailaba rumba, funk y americana. Cantaba”. 

Es sorprendente la mezcla tan chula que habéis hecho en “Masai Sara”, donde arrancáis con unas veleidades modernas para luego darnos un inquietante paseo por los pantanos, recordando la inquietud que generan los mejores Nick Cave and the Bad Seeds. ¿De qué manera nació una canción tan peculiar como esta?

Rafa: Efectivamente, partimos de ese mundo un poco Nick Cave, Tom Waits … así con un recitado, cantado una octava más baja etc. Para el estribillo, propuse hacer un beat de batería disco y en este caso a los chicos no les pareció mala idea y coló. Así que nos quedamos con ese estribillo, que no era el más lógico a priori, y que tiene ese toque que nos recuerda al “I was made for lovin’ you” de los Kiss. 

Una referencia que también podría valer para “Ya te Llamaremos”, donde me habéis rozado el corazón al incluir un nada velado homenaje a una de mis bandas favoritas de siempre como son Gabinete Caligari. ¿Por qué ese guiño precisamente a ellos? ¿Son una de las grandes referencias del rock estatal para vosotros? ¿Cuál es vuestro disco favorito de ellos? 

Rafa: Lo que conocemos de Gabinete Caligari nos gusta mucho, pero no es una banda que tengamos escuchadísima, la verdad. Por decirte un disco, no quedamos con “Camino Soria”, que tiene nuestra canción favorita de ellos: “Tócala, Uli”. 

Ahora que hablamos de bandas y artistas nacionales, otras referencias que recorren el álbum son las de Leiva, Nacho Vegas (el estribillo de “Haré lo que Pueda” parece de su escuela) o Quique González. ¿Aceptáis tales nombres? ¿Habéis seguido su trayectoria? ¿Los sentís como referentes? 

Rafa: Sin ninguna duda. Cuando nos preguntan por nuestras referencias siempre pensamos antes en las anglosajonas, pero lo cierto es que estos tres artistas que mencionas han sido súper escuchados por nosotros y su manera de hacer canciones inevitablemente permea y está presente en nuestro disco. 

Ya hemos dicho que venís del Principado de Asturias, no sé si tenéis relación con Jorge Martínez de Ilegales, ni si le habéis hecho llegar el disco para que lo pueda escuchar. En caso de ser así. ¿Cuál ha sido su valoración? 

Rafa: (Risas) No tenemos el placer de conocerle o sea que esta respuesta hay que dejarla en paso. 

Dicen que el segundo disco es el de la consagración, en vuestro caso la calidad más que notable está más que acreditada. ¿Dónde os gustaría llegar con este trabajo? 

Rafa: Pues como te decíamos en la primera pregunta, nuestra primera deuda es con nosotros mismos y esa ya está saldada: la de hacer el disco que queremos hacer. A partir de ahí el objetivo es claro: tocar en todos los sitios que sea posible, defender estas canciones y enseñárselas al mayor número de gente posible. 

“De nuestra quinta nos encantan Carlos Ares, Cora Yako, Repion, La Paloma y Cala Vento” 

A día de hoy, cuando las escenas parecen haber desaparecido. ¿A qué proyectos actuales os sentís cercanos? 

Rafa: Pues de nuestra quinta nos encantan Carlos Ares, Cora Yako, Repion, La Paloma y Cala Vento, todos son proyectos a priori más actuales en sus producciones, más modernos en lo formal, pero en cuanto a contenido y a la manera que tienen de atacar las canciones, hay más puntos en común de los que podría parecer. Mil gracias por vuestra atención, os voy a confesar una cosita. 

Debéis saber que os habéis convertido en una de las bandas favoritas para la gente de nuestra redacción. ¿Aceptáis grupis masculinos entre los cuarenta y los cincuenta años? 

Rafa: No solo los aceptamos: son nuestros favoritos. (Muchas risas)