Por: Javier Capapé.
Hace unas semanas que conocimos “Dolce Vita”, el noveno disco de estudio de Amaral. Un disco que derrocha pureza, canciones tan brillantes como compactas y una serena reivindicación del paisaje como huida en comunión con la naturaleza y con uno mismo. Estas quince canciones nos tienen atrapados como los mejores discos del dúo, pues se disfrutan enormemente gracias a su buen gusto seleccionando temáticas y sonidos que se ajustan perfectamente a cada oyente.
“Dolce Vita” es un ejercicio vitalista, que reivindica la belleza e invita a la búsqueda de la libertad desde nuestro propio escenario. Con él, los zaragozanos se disponen a volver a recorrer las principales plazas de nuestro país y convertir estas canciones en nuevos himnos imperecederos, de esos que tan bien saben facturar.
Del contenido y gestación de este fantástico disco, así como de su inminente gira, nos dispusimos a hablar con Juan Aguirre y Eva Amaral, repartiéndose las respuestas como muestra de su trabajo en equipo, para intentar acercarnos con acierto al espíritu de esta nueva aventura vital.
Han pasado casi seis años desde “Salto al Color”. Demasiado tiempo y muchos cambios de por medio en la forma de comunicarnos y relacionarnos, sobre todo desde la pandemia. ¿Cuánto de todo esto ha quedado reflejado en “Dolce Vita”?
Juan Aguirre: Realmente ha pasado todo ese tiempo porque no hemos parado de viajar. Hemos hecho giras muy largas mientras estábamos componiendo las canciones de este disco y creo que estas canciones se centran la visión de lo que sentíamos y estábamos observando. Después de este tiempo más gris, lo que creo que han quedado son ganas de vivir el momento presente.
Cierto es que la luminosidad de “Salto al Color” nos dio alivió en esos días y convivimos mejor con la dureza de entonces, pero ahora retornáis a sonidos más crudos y a la vez más directos. ¿Se puede decir también que más reivindicativos al hablar de las letras, principalmente?
Juan Aguirre: Los dos nos hemos desnudado bastante más escribiendo. Nos hemos escondido menos detrás de figuras. Básicamente todas las canciones hablan de las relaciones con uno mismo o con los demás. Lo que pasa es que es verdad que ese tipo de historias ocurren siempre en un marco, de una ciudad o del campo, donde están ubicados los personajes que viven todas estas cosas. Por eso es imposible que no haya una fotografía del mundo en el que vivimos, pero no pienso que sea un disco más reivindicativo que otros. Lo que creo es que sí que es más personal por el hecho de utilizar nuestras emociones como base para las canciones.
“Los dos nos hemos desnudado bastante más escribiendo”
Además, he percibido en el sonido cierta vuelta a vuestros orígenes. Hay una espontaneidad en canciones como “Tal como soy” o “No lo entiendo” que me recuerdan mucho a “Una pequeña parte del mundo”. Me parece que tienen esa frescura del principio. ¿Ha habido una intención más evidente de regresar a ese origen, o simplemente de redefinir de nuevo vuestro sonido después de la oscuridad de “Nocturnal” o de la electrónica de “Salto al Color”?
Juan Aguirre: Creo que en realidad todos los discos que estás citando son la base sobre la que se construye este último. Todos los discos que hemos hecho anteriormente nos han permitido llegar a “Dolce Vita”. Y cuando digo todos, me refiero a todos los hallazgos y descubrimientos que hemos hecho en la grabación de los anteriores discos. Lo que sí que creo es que hemos conseguido que éste suene muy bien en todos los dispositivos en los que puedes escuchar actualmente un disco. Estamos bastante orgullosos del sonido y va a ser un subidón al tocarlo en directo. Queremos que se convierta en algo así como una gran fiesta.
De hecho, justo quería comentaros que hicisteis una gira previa al lanzamiento del disco este verano, en festivales, como habéis hecho en otras ocasiones. Si no me equivoco, esta gira se produjo mientras se desarrollaba la grabación, por eso quería preguntaros ¿cómo había sido esa grabación y cómo habéis buscado esa definición del sonido de la que me hablas con la producción?
Juan Aguirre: Para haceros una idea, nosotros estábamos de lunes a viernes, más o menos, trabajando en el estudio, y el fin de semana solíamos salir a tocar. Tocábamos el viernes y el sábado. Contrasta mucho una labor tan íntima, de un grupo muy familiar haciendo el disco durante la semana, coproduciéndolo junto a Álex Moreno y Pablo Fergus, con el cambio de tocar ante grandes audiencias los fines de semana, con un subidón de adrenalina muy grande. Por eso creo que el trabajo en el estudio ha influido en el directo y el directo ha influido también en cómo han crecido las canciones. Ha sido una experiencia muy bonita en ese sentido.
Al escuchar estas quince canciones se siente una experiencia que entronca mucho con el paisaje. ¿Hay un hilo temático o leit motiv que las una a ese nivel paisajístico?
Juan Aguirre: Sí, creo que sí lo hay. También el sonido ayuda a eso, porque en casi todas las canciones se mezcla batería con percusión, diferentes capas de guitarras, distintas capas de voces también… todo le da una profundidad al disco que quizá vaya por donde dices.
Escucho además las guitarras mucho más brillantes que en el anterior disco, también con ese toque que las aleja de una mayor oscuridad que habéis experimentado antes. Te veo más protagonista en “Dolce Vita” que en “Salto al Color”, sobre todo por el tema de las programaciones de aquel. No sólo se escucha tu característica Rickenbacker sino también muchas guitarras diferentes y muy interesantes.
Pero por encima de todo, noto que habéis ajustado mucho el timing de las canciones. Algunas son muy cortas y directas. ¿Es fruto esto del signo de los tiempos?
Juan Aguirre: Creo que sí que nos ha influido. Y también hemos intentado hacer como si estuviéramos en una película y de pronto sonase una canción reducida casi a lo mínimo, a lo básico, a la esencia misma de la canción. Eso, aunque parezca sencillo, no es una labor fácil porque tienes que intentar ser muy sintético, y creo que lo hemos conseguido. Por otro lado, hay canciones que ellas mismas pedían una duración mayor, pero sí que queríamos que en el disco pudieras saltar de una canción a otra de una forma muy ágil.
Eso es, porque son quince canciones, pero no llega a ser un disco doble, como pasó en “Gato Negro, Dragón Rojo”.
Juan Aguirre: No. Es doble únicamente el vinilo para que tenga mayor calidad de sonido.
Si te parece, vamos a hablar de algunas de las canciones más representativas del disco. Empezáis con “Libre”, que es casi un canto al disfrute del momento o a la comunión con uno mismo, y termináis con “Pájaros”, que tiene mucho de naturaleza y de ese paisaje que comentábamos antes. ¿La libertad está unida a encontrarse con uno mismo en paz fuera de tanto ruido?
Juan Aguirre: Puede ser. La gente construye sus espacios de libertad encontrándose con uno mismo y en colectividad, rodeado de la gente a la que quieres, de la gente que vive contigo, en tu pueblo, de la gente a la que puedes entender y que te entiende.
“En el disco hay muchos paisajes naturales que son reflejo de paisajes emocionales por los que queríamos pasar”
Coincide este tema de la libertad y este carácter más bucólico del que hablamos con la huida de Eva al campo, a la naturaleza, para vivir lejos de este ruido. ¿Está en esa huida el camino para encontrarse en equilibrio con uno mismo?
Juan Aguirre: Lo mejor es que eso te lo explique ella misma.
Eva Amaral: Es que lo que le funciona a unas personas a otras no lo hace. Creo que lo importante es encontrarse a uno mismo, independientemente del entorno. En el disco hay muchos paisajes naturales que son reflejo de paisajes emocionales por los que queríamos pasar. A veces intentamos reflejar una naturaleza apabullante, con una belleza arrasadora, y otras veces nos fijamos simplemente en detalles más pequeños, también muy importantes.
Quería preguntarte directamente por el single “Dolce Vita”. Casi podría pasar por una canción protesta, muy reivindicativa, con esas líneas recitadas. En cuanto al sonido, ésta me lleva a lo mejor de "Estrella de Mar". ¿Cómo surge esta canción y por qué se convierte en el emblema de todo un disco?
Eva Amaral: El germen de la canción lo teníamos desde hace bastante tiempo, hace años, y realmente habla de tomar control de tu tiempo. Es una reivindicación de la belleza de vivir y de la belleza que tenemos más cerca. De la observación y la contemplación de detalles que a veces, si tienes una vida muy rápida, pueden pasar desapercibidos ante tus ojos y que, sin embargo, si le dedicas tiempo a tus días, podrás observar cosas que antes no te alimentaban los ojos y ahora sí. Habla de tomar control de tu tiempo, de no regalarlo. Es una reivindicación de la belleza, verdaderamente. Y por eso precisamente fue el emblema del disco, porque es como un sentimiento que recorre varias canciones del mismo.
También me quiero detener en “Podría haber sido yo”, en la que os sale una vena muy cercana a la canción de autor. Es muy emocionante, no sólo por el homenaje a Víctor Jara sino también al mundo del artista en general. ¿Dónde está el origen de una canción tan cerca de la tradición popular y que a la vez se ajusta tan bien a vuestra personalidad?
Eva Amaral: El origen está en contar cómo el azar puede hacer que por estar en un lugar y en un momento determinado tu vida pueda tomar una deriva totalmente distinta. Como de un lado del océano al otro cambia el guion de la vida de una persona. Es un homenaje, por supuesto, a Víctor Jara y a todas las personas que fueron asesinadas con él en el Estadio Nacional, y un homenaje también a Chile, que fue uno de los primeros países que visitamos cuando salimos de España con nuestra música. En realidad fue el primer país del extranjero al que fuimos a presentar nuestras canciones y tenemos muy bonitos recuerdos de aquello, así como mucho respeto por su música y por la gente de Chile.
En los singles que habéis lanzado, empezando por “Rompehielos”, que tiene cierto aire de copla, o “Ahí estás”, que es mucho más acústica y directa, y entronca con vuestro origen, veo una gran variedad. Todos los lanzamientos previos al disco son muy diferentes entre sí y se han convertido en éxitos desde el principio. ¿Qué recibimiento habéis sentido con ellos, ahora que se lleva tanto esta estrategia antes de sacar el disco al completo?
Eva Amaral: Hemos recibido muchísimo cariño. Además, muchas de estas canciones las hemos estado tocando en directo, porque estábamos justo girando a la vez que terminábamos el proceso de grabación del disco y, la verdad es que el feedback que nosotros recibimos desde los conciertos, las redes e incluso desde los periodistas, es muy bueno. Ha sido realmente impresionante. Hasta llegar ahora al momento en el que ha salido el disco y la gente lo ha podido escuchar al completo para hacerse una idea más global.
De hecho, como bien dices, estos singles fueron algunas de las canciones que sonaron este verano en la gira por festivales que comentábamos antes.
Eva Amaral: Sí, efectivamente.
Esta es otra de vuestras características. Siempre testáis las canciones antes de que salgan los discos. Es algo que lleváis haciendo mucho tiempo. Algo que pienso que les da un aire nuevo a esas canciones para que crezcan antes de su puesta de largo. ¿Qué os lleva a hacer esto antes de lanzar un disco?
Eva Amaral: Es pura impaciencia. No responde a ningún tipo de estrategia, realmente. Responde a las ganas que tenemos de enseñar lo que hemos terminado. Y más en este caso, que llevábamos tanto tiempo cocinándolo. Teníamos muchísimas ganas de ir enseñando canciones, aunque fuera de manera progresiva, como así ha sido en este caso, que creo que hemos llegado a mostrar hasta seis canciones en forma de single antes de lanzarlas en el LP.
Se os suele poner la etiqueta de grupo pop y sin embargo tenéis canciones como “La unidad del dolor”, que se torna casi en un rock industrial en el estribillo, o “Los demonios del fuego”, con esos arreglos de cuerda tan clásicos. No se os puede encasillar únicamente como dúo pop, porque utilizáis muchas otras paletas sonoras. ¿Hay alguna nueva línea a explorar que os llame la atención?
Eva Amaral: La verdad es que siempre se nos ha calificado como un grupo que quiere abarcar mucho, incluso se nos decía que éramos un poco dispersos ya en nuestros primeros discos, pero creo que eso ha sido algo más positivo que peyorativo. Para nosotros es casi un halago que nos digan esto porque escuchamos muchísima música y nos influyen cosas muy diversas. Somos también muy de cultura audiovisual, por lo que el cine que vemos también nos influye mucho a la hora de escribir canciones, lo que al final se termina reflejando en lo que hacemos. Para bien o para mal tenemos un sello muy propio en la forma de hacer canciones, por las guitarras de Juan, que son muy personales, y por mi voz. Y gracias a que tenemos ese ancla podemos experimentar con todo lo que nos apetezca alrededor de ella.
Hemos hablado de canciones más acústicas, otras más industriales, de copla, de canción de autor… aquellos que os clasifiquen solo de pop quizá es que no han terminado de escuchar todo lo que podéis ofrecer, evidentemente.
Eva Amaral: Bueno, a fin de cuentas el pop bebe de aquí y de allá también. La etiqueta de pop nos parece bien. Le tenemos mucho respeto al género.
“Queremos que esta gira sea una fiesta colectiva”
Quería volver de nuevo a la gira que hemos comentado del verano pasado, que hicisteis como rodaje de estas canciones. Esa gira nos dejó huérfanos a los aragoneses, que nos quedamos sin poder veros en el Bosque Sonoro de Mozota. Hay muchas ganas de que volváis a vuestra tierra, y se nota porque habéis agotado en muy poco tiempo la primera de las fechas en el Pabellón Príncipe Felipe de Zaragoza. ¿Qué nos tenéis preparado en esta gira inminente?
Juan Aguirre: Vamos a tocar todas las canciones de “Dolce Vita”. Todas. Y después habrá tiempo para muchas más, del resto de los ocho discos. Queremos que sea una fiesta colectiva. Que la gente salga del concierto feliz. La verdad es que nos puso muy tristes no poder tocar en Mozota el verano pasado porque era el momento de hacerlo y nos hacía especial ilusión, pero bueno, ahora nos llegó la noticia de que se habían agotado las entradas para el Príncipe Felipe, mucho antes incluso de que saliera el disco. Creo que las entradas duraron unos pocos días. Del segundo día en Zaragoza queda poquísimo también. Estamos apabullados, muy agradecidos. Por eso tenemos que dar lo mejor de nosotros, que la gente lo flipe bien.
Hablando de Zaragoza. Vosotros habéis ido y venido por esta tierra, pero sabéis que aquí se os tiene un cariño muy especial. ¿Os sentís realmente profetas en vuestra tierra?
Juan Aguirre: Sí, creo que hay un feedback especial en Zaragoza, pero nos sentimos muy bien en muchos sitios. Hemos sido un grupo muy viajero desde el principio, desde que éramos un grupo emergente, pero sí, aunque a Zaragoza la tengamos lejos ahora, está en nuestro ADN y es una ciudad que marca mucho porque hay mucha música en ella. Hay gente muy talentosa, muchos grupos emergentes maravillosos.
“Zaragoza está en nuestro ADN y es una ciudad que marca mucho porque hay mucha música en ella”
Dejáis por ahora fuera los festivales. Os habéis centrado en una gira de grandes recintos, pero ¿os planteáis alguna parada en recintos más pequeños, donde también os hemos visto en muchas ocasiones?
Juan Aguirre: Hemos anunciado el principio de esta gira, pero creo que deberíamos anunciar también el final, limitarla para poder grabar un nuevo disco pronto, que sería lo propio.
Por lo tanto, ese periodo tan largo que soléis tener entre discos, con giras generosas, porque la de “Nocturnal” fue muy larga, o la de “Salto al Color”, que se vio truncada, pero que también fue extensa con esa segunda vida tras la pandemia, se acortaría en esta ocasión para grabar más pronto.
Juan Aguirre: Sí, deberíamos acortarla. Hacer veinte presentaciones y ponernos a grabar el nuevo disco, porque tenemos las canciones ya.
¿Han quedado muchas canciones fuera del tintero entonces?
Juan Aguirre: Muchísimas, sí.
Ya nos has dicho que la gira queréis que sea todo un espectáculo. ¿Cuál es la banda con la que vais a contar?
Juan Aguirre: Básicamente la formación será la misma que en la gira de “Salto al Color”. Habrá algunas nuevas incorporaciones, pero las iremos anunciando a su debido tiempo.
“Más allá de nosotros, lo importante es que la música nos preceda”
Hay otra cosa que también me llama la atención de Amaral. Vuestra imagen la habéis cuidado mucho siempre en los videoclips, los discos o la escenografía de vuestros conciertos, sin embargo sois un dúo que no os dejáis ver en exceso. ¿Quizá las redes o la exposición pública actual es algo que no importe tanto al desarrollo de vuestra carrera o creéis, por el contrario, que en este momento es algo a tener más en cuenta para los artistas?
Juan Aguirre: Creo que hay fórmulas distintas para esto. Cada uno debe encontrar la suya y ver dónde se siente más cómodo. Nosotros creo que sí que estamos presentes en las redes y, de hecho, cada vez más, pero sí que siempre hemos sentido que, más allá de nosotros, lo importante es que la música nos preceda, que vaya por delante de nosotros mismos. No podemos evitar ser muy conocidos, a pesar de que no es lo que hemos buscado. Desde que empezamos, siempre hemos intentado que la música sea lo verdaderamente importante, que nuestros discos fueran por delante, pero bueno, al final es verdad que sí que somos conocidos, que salimos a la calle y la gente sabe quiénes somos, o que salimos en programas de televisión y radio. Pero todo eso es debido a que nuestra música va siempre por delante.
Antes hablaba con Eva de vuestra inspiración en el paisaje, en el cine, en muchas de las cosas que nos rodean, y estos días, gracias a la presencia de “La Estrella Azul” en los Premios Goya, con esos merecidísimos dos galardones, se ha hablado mucho de músicos aragoneses, pero me hace especial ilusión que esté de más actualidad que nunca Mauricio Aznar. ¿Cómo veis la figura de Mauricio y todo lo bueno que ha generado “La Estrella Azul” para acercar más la música a las personas?
Juan Aguirre: Yo conocí a Javier Macipe, su director, hace mucho tiempo, y vi que tenía las ideas muy claras y una voluntad muy firme de contar una historia muy concreta. Me pidió mi opinión sobre el tema, igual que lo estás haciendo tú, y le conté cómo viví la Zaragoza de mi niñez y de la primera adolescencia, teniendo en cuenta que los proyectos de Mauricio Aznar son de una generación diferente a la mía. Vi la película en el estreno en Madrid y me pareció maravillosa. Creo que me hubiera emocionado igualmente aunque yo no hubiera conocido nunca la ciudad de Zaragoza. Si yo hubiera sido de fuera y no hubiera conocido nada de la vida de Mauricio Aznar ni de Gabriel Sopeña, la película me habría emocionado igualmente. Es una gran película. Estábamos en los Goya cuando le dieron el premio y todos brindamos por Mauricio, por Javier Macipe y por los cineastas aragoneses. Fue una gran alegría. También tengo que decir que me parecían increíbles las películas de Pilar Palomero, que es talentosísima, y de Paula Ortiz. “La Virgen Roja” y “Los destellos”. Me alegro mucho de la presencia, porque eso ya es un premio. Eva entregó un Goya junto a Jorge Drexler y tocamos en la apertura de la gala, pero lo mejor fue ver la presencia de los cineastas aragoneses.
Vosotros sois también el estandarte de la música hecha en Aragón, lo cual es un orgullo.
Juan Aguirre: Muchas gracias.
Os querría preguntar por posibles colaboraciones. Sois un grupo de los que colaboráis mucho con otros artistas y sin embargo en “Dolce Vita” no contáis con invitados.
Juan Aguirre: Teníamos la necesidad vital de que el disco saliera y se recuerde íntegramente con nuestro aporte, lo cual no quiere decir que en el futuro no podamos abrirnos, porque creo que en el disco hay canciones que podría ser interesante abrirlas a otros artistas, pero de momento es pronto para pensar en esto.
Desde luego que sí. Todavía queda mucho por disfrutar de este disco y me gustaría, antes de despedirnos, que nos presentasteis, de alguna manera, “Dolce Vita” desde las entrañas. ¿Cuál es para vosotros el verdadero sentido del mismo y cómo nos invitáis a adentrarnos en él?
Juan Aguirre: Es difícil hablar de nosotros mismos. Es algo que nos cuesta. Yo prefiero que la gente lo escuche. Sabemos que está siendo así y nos están llegando mensajes increíbles, así que prefiero que sea el público el que juzgue al escucharlo porque el disco está hecho para eso.
Nosotros lo estamos disfrutando, ya desde los primeros singles, pero ahora, ya al completo, se entiende de verdad. Tengo muchas ganas también de esas nuevas canciones que tenéis guardadas para un futuro cercano, como has comentado, y por supuesto de la gira que está a punto de comenzar. Muchas gracias a los dos por vuestro tiempo.
Juan Aguirre: Muchísimas gracias a ti. Ha sido un placer.